¿QUÉ ES EL SILICIO?

El silicio es el elemento químico más abundante de la corteza terrestre, se extrae de las minas en forma de cuarzo (SiO2) o similares. Es de color grisáceo con lustre metálico, muy duro, con puntos de fusión, ebulliciones muy elevadas y es un semiconductor intrínseco. La forma amorfa del elemento se presenta en polvos marrones, conductoras de la electricidad, que pueden ser fundidas y vaporizadas con facilidad. Cabe mencionar que se ha detectado la presencia de este elemento en meteoritos, estrellas y el sol.

El silicio es un componente esencial para la fabricación de las placas fotovoltaicas en paneles solares por sus propiedades de semiconductor. Esto significa que sus propiedades físicas y químicas son muy favorables para propiciar el efecto fotovoltaico. Este efecto permite transformar la energía de los fotones presentes en la luz solar en movimiento de electrones, por lo tanto, energía eléctrica.

El proceso de transformación del mineral puede dar lugar a la generación de dos tipos de Silicio denominados como Monocristalino o Policristalino.

Silicio monocristalino

El silicio monocristalino es el material base de la industria electrónica, se compone de un único cristal de silicio, que tiene una red cristalina continua, sin interrupción durante todo el sólido. Ideal para la producción de células fotovoltaicas de alto rendimiento.

El silicio monocristalino en la actualidad ha llegado a revolucionar la industria electrónica e informática, su disponibilidad y bajos costos han generado gran aceptación en la industria y esencial para el desarrollo de microcircuitos electrónicos.

Silicio policristalino

El silicio policristalino o de polisilicio es un material hecho de cristal de silicio desalineado. Ocupa una posición intermedia entre el silicio amorfo, y el silicio monocristalino. A menudo reemplaza al aluminio para la producción de piezas metálicas dentro de dispositivos electrónicos semiconductores debido a la resistencia mecánica mejorada al proceso de producción del circuito integrado. En la producción de celdas solares su fabricación resulta más económica, mucho mas ágil de producir pero ligeramente menos eficiente a comparación de un panel monocristalino.

¿Cómo el Silicio termina convirtiéndose en un módulo solar?

El proceso de fabricación de paneles solares implica cortar el silicio cristalino en pequeños discos. El otro componente que también se utiliza y se coloca en los paneles solares es una delgada capa de vidrio, el cual funciona como mecanismo de protección para los paneles de silicio.

Fases

  • Primera fase, Silicio: El paso fundamental donde se obtiene el Silicio de la mina y se purifica.

  • Segunda fase, fabricación de inglot (lingotes):El Silicio purificado se funde en unos crisoles y se obtiene los inglots o lingotes, que pueden ser cilíndrico (si se desea obtener Silicio Monocristalino) o cuadrado (si lo que se busca es obtener Silicio Policristalino).

  • Tercera fase, Wafer: Se cortan en finas láminas y se obtienen las wafers y obleas, sustrato sobre el cual se realizan diferentes procesos químicos hasta obtener las células.

  • Cuarta fase, Célula solar: La célula solar es más fina que una cáscara de huevo, por lo que su ensamblaje debe ser realizado por maquinaria muy concreta que sea capaz de tratar el material como requiere.

  • Quinta fase, Módulo solar: El módulo es un conjunto de células ensambladas y conectadas entre sí.

¿Que placa solar es mejor? ¿Silicio monocristalino o policristalino?

Ambas placas pueden brindar excelente rendimiento si se instalan correctamente y en el clima adecuado. Se recomienda la instalación de placas solares monocristalinas en climas fríos con tendencias a tormentas o niebla, ya que este tipo de placas solares tienden a absorber mejor la radiación y soportan menos el sobrecalentamiento. Y las placas policristalinas en climas cálidos, pues absorbe el calor a una mayor velocidad y le afecta en menos medida el sobrecalentamiento.

¿Tienes alguna duda del tipo de panel solar que mejor se adapte a tus necesidades? ¡Contáctanos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *